Entradas populares

miércoles, 18 de enero de 2012

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE LOS PÁRAMOS

Introducción

Los páramos son espacios humanizados desde hace varios milenios. Las sociedades asentadas ocupando el páramo y/o humedales o las zonas circundantes han intervenido, aceptado, transformado y simbolizado sus espacios de acuerdo a su ordenamiento social, sus estructuras cognitivas, sus sistemas de producción, sus opciones tecnológicas y sus estrategias culturales.
No son las comunidades actuales, empobrecidas y marginadas, responsables del deterioro y transformación insostenible en que encontramos hoy los páramos y humedales. Ni les corresponde a ellas asumir solas la recuperación de estos paisajes.
El actual balance de responsabilidad nos ubica en un panorama social y cultural atravesado por la violencia, la exclusión, el marginamiento, el uso, el abuso y la desigualdad, componentes de un modelo civilizatorio que estructuró una sociedad sin equidad, una manera de pensar sin reconocimiento social ni natural y una gestión política amparada en el privilegio del control y del poder.

Estos ecosistemas no pueden ser vistos como espacios apolíticos, asóciales, deshumanizados, carentes de significación ambiental “identidad, naturaleza y sociedad” y negados en su construcción histórica socio-espacial 1.

La participación en torno al ambiente está construida sobre dos elementos que son la naturaleza trascendida a través de la cultura. En esa medida, el espacio físico tiene la connotación de territorio, que es intervenido por los actores sociales. Estos son los sujetos más importantes dentro del proceso, no bajo una orientación antropocéntrica de conservación, sino por su incidencia determinante en la misma. Como actores sociales definimos a los seres  humanos, sujeto ínter actuantes entre sí y con el medio que los rodea, expresados tanto de modo individual como colectivo y como personas naturales o jurídicas, es decir a través de sus instituciones. (Arana et al., 2002).

Según lo anterior, armonizar la forma en que las comunidades asentadas en las vecindades tanto de páramos como de humedales, se relacionan con su entorno a través de procesos de utilización, explotación y producción con la conservación a través del uso sostenible, es una necesidad inminente para garantizar el flujo de bienes y servicios que este tipo de ecosistemas brindan a la sociedad en general, uno de los componentes de esta estrategia estaría centrado en el desarrollo de instrumentos de política ambiental, ya sean éstos de tipo económico o de tipo reglamentario (comando y control), para corregir (o estimular) las decisiones y comportamientos que comprometen (o favorecen) el bienestar colectivo por el uso inadecuado (o racional) de los recursos del suelo, aire, agua y biodiversidad. Adaptado de El páramo: Producción social del espacio. Molano Barrero, Joaquín. En Congreso Mundial de Paramos. Memorias. Tomo II. 2002


Definición y Localización.

“El páramo es una zona de vida, bioma o complejo de ecosistemas de alta montaña en América tropical, localizado por encima del limite altitudinal bosque montano alto (bosque andino alto). Los paramos se extienden desde Costa Rica en el norte, hasta el norte de Perú en el sur, y al oriente hasta Venezuela. Esta zona de vida se diferencia de otras zonas altitudinales tropicales de clima parecido por la composición taxonómica de su flora y en ocasiones por diferencias en la precipitación y la fisonomía”10

Tradicionalmente el páramo se ha subdivido en tres zonas, subpáramo, páramo propiamente dicho y superpáramo (Cuatrecasas, 1958,1968).

  • Subpáramos: Franja inferior del páramo que sigue a la ocupada por la vegetación arbórea del bosque andino de la región. Se caracteriza por el predominio de cháscales, vegetación arbustiva y de bosques bajos altoandinos.
  • Páramos propiamente dichos: Franja intermedia del páramo caracterizada principalmente por vegetación dominante de pajonales y diferentes especies de frailejones.
  • Superáramos: Franja superior del páramo caracterizada por poca cobertura vegetal y diferentes grados de superficie de suelo desnudo.

Ecosistemas de páramo
Son ecosistemas endémicos de los Andes Venezolanos, Colombianos, Ecuatorianos y Peruanos.

Ecosistemas de páramo en Colombia
Abarcan 1.3% de la extensión continental del país.
Se encuentran en las tres cordilleras, así como en la SNSM y en las ecorregiones de la S.N.S.M., Snía de Perijá, S.N.Cocuy, Cordillera Central y M. Col.
Boyacá cuenta con el 18.3 por ciento de páramo en todo el país,

Problemática ambiental de Boyacá

Los paramos se ven afectados por actividades agrícolas, ganaderas, de especies como y el desarrollo de actividades extractivas, las cuales se traducen en la destrucción, desaparición del bosques, matorrales y formaciones arbustivas. Actividades como el cultivo de papa y de otras especies en el subpáramo, genera cambios en la composición, estructuras y dinámicas de los ecosistemas y por consiguiente al descenso del número total de especies. La actividad cada vez a mayor escala, de paperos comerciales, propietarios y arrendatarios de grandes terrenos, genera un gran impacto destruyendo la vegetación y el suelo. Así mismo, el uso de los abonos químicos y pesticidas genera contaminación y degradación del suelo, pantanos y del agua del área. La ganadería extensiva genera impactos a través del pastoreo, pisoteo y quemas, lo cual afecta la cobertura vegetal, el suelo, la flora y la fauna.

La introducción de especies como el pino (monocultivo), genera un cambio en el paisaje original y cambia la estructura del suelo, su fauna y su capacidad de retención y almacenamiento del agua. El desarrollo de cultivos ilícitos “entre los años 1990 y 1992, el cultivo de la amapola aumento en el país de cerca de 700has a 16000 has, y entre, 1992 y 1994 la cifra llego a cerca de 20000 has, afectando principalmente bosques andinos y páramos”. .
Así mismo, las actividades extractivas en el páramo, tales como la minería (explotación de minas de calizas, carbón, oro y canteras), colecta de plantas y la cacería (especies como el venado, conejos, etc.) diminuyendo considerablemente las poblaciones de algunos animales”. Igualmente, los páramos se ven afectados por aspectos de índole global tales como el cambio climático. Debido al calentamiento de la tierra; los nevados o glaciares de nuestro país presentan un balance glaciar negativo, generando un impacto negativo en las especies vegetales y de fauna. Dada la importancia de estos ecosistemas, en términos bióticos y su función como productores de agua, es necesario encontrar mecanismos para protegerlos y el establecimiento de planes de ordenamiento y manejo que limiten el uso y reglamenten la practicas productivas.

CAUSAS DE DEGRADACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS DE PÁRAMO:

  • Destrucción de cobertura vegetal y fragmentación de hábitats.
  • Uso inadecuado de especies silvestres.
  • Introducción de especies exóticas.
  • Sistemas no apropiados de producción de papa y pastos.
  • Pastoreo extensivo y quemas.
  • Explotación de hielo y desecación de humedales.
  • Cacería.
  • Infraestructura vial inapropiada; pequeña minería; y disposición inadecuada de residuos sólidos.
  • Turismo sin control.
  • Concentración de población.
  • Cambio climático.

CONSECUENCIAS GENERADAS EN: RECURSO SUELO, AGUA, BIODIVERSIDAD, AIRE.

Recurso suelo: perdida de suelo fértil, que es arrastrado por el agua cuando llueve.

Agua: Pérdida de capacidad hidrológica, el páramo pierde la capacidad de retención y regulación hídrica. Presencia residual de abonos químicos y pesticidas

Biodiversidad: perdida de especies de flora y fauna endémicas de las zonas.

Aire: la emisión de gases tóxicos como CO2 por combustión de las diferentes empresas, canteras, coque, hidroeléctricas cementeras entre otras.

NORMAS IMPORTANTES PARA ANALIZAR LA PROBLEMÁTICA
El Marco de las Políticas Nacionales e Internacionales.

A. CONTEXTO INTERNACIONAL
  • Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente. Capítulo 13 De Agenda 21: D.S.Z.M.
  • Convención de Cambio Climático (CCC)
  • Convenio de Diversidad Biológica (CBD)
  • Convención de Lucha contra la Desertificación (CCD)
  • CITES
  • RAMSAR
  • Alianza Internacional por las Montañas

B. CONTEXTO NACIONAL
  • Primeros estudios de Páramos: Siglo XVIII –XIX
  • Seminario Internacional sobre el medio ambiente de Páramo, 1977
  • Seminario Internacional sobre la alta montaña, 1991
  • Seminario Taller Cambio Global y la alta montaña colombiana, 1993
  • I Conferencia Nacional de Páramos y bosques alto andinos, 1995
  • III y IV Simposio Internacional de Desarrollo Sustentable en los Andes,  1998 y 2001.
  • I Congreso Mundial de Páramos,  Paipa, 2002
  • Congreso Internacional de Páramos, Bogotá, 2005.
  • Política Nacional de Diversidad Biológica.
  • Ley 812/03 (P.N.D.). Sostenibilidad Ambiental: Conservación y uso sostenible de bienes y servicios ambientales, manejo integral del agua.
  • I Congreso nacional de paramos, Paipa 2009
  • II Congreso Mundial de Paramos,  Loja, 2009

En si no existe una normativa o política clara que nos condusca al analisis de la problemática de los páramos.


QUÉ ORGANIZACIONES RESPONSABLES DE LA GESTIÓN AMBIENTAL ESTÁN INVOLUCRADAS EN LA PROBLEMÁTICA

Ministerio de medio ambiente vivienda y desarrollo territorial, las corporaciones autónomas regionales (corpoboyaca, corpochivor, corporiquia, CAR, entre otras), entes territoriales (gobernación y municipios), ONGs, empresas de acueductos y comunidades en general.


Conclusiones

Los páramos de Colombia están sufriendo un deterioro por la intervención de  que esta sufriendo, en muy pocos años sino hacemos algo inmediato y uniendo esfuerzo para trabajar por la conservación y recuperación.

Si el las fuerza políticas de nuestro país no se ponen la camiseta por desarrollar un norma donde la participación de la comunidades que viven en estas zonas no tienen participación para dicha formulación elaboración y haya una ley participativa, donde todos nos sintamos comprometidos y parte del problema y solución llámese Ente territoriales, ONGs, ministerios, cars comunidades campesinos, indígenas, afro, urbanas educativas, empresas privadas y no privadas, etc.

Uno denlos biomas que tiende a desaparecer con el calentamiento en los próximos años son los páramos, por el a surdo un lema “páramos de Colombia nuestra responsabilidad, tu responsabilidad”.







Bibliografía

MOLANO BARRERO, Joaquín. En Congreso Mundial de Paramos. Memorias. Tomo II. 2002

REYES Z. Pedro, Estrategia Institucional y Comunitaria para el Desarrollo Sostenible de los Páramos de Boyacá, Fundación ECOAN 2008.




CORDONCILLO (piper sp.)


Descripción de especie    
Nombre común: cordoncillo, santa maría 
Nombre científico: piper sp.
Familia: Piperaceae
Género: piper
Especie: sp.

Descripción Morfológica:
Presentar hojas simples, alternas, con el peciolo envolviendo la rama (de aspecto similar a estipulas), sin exudado, con inflorescencias características en amentos. 
Uso y aprovechamiento de la especie:

Medicinal:
Se aplica en afecciones de la piel también se emplea para padecimientos como inflamación vaginal, infección de la matiz, y para acelerar el parto, mediante las hojas remojadas en alcohol. Así mismo se usa en arostomas del aparato digestivo, como dolor de estomago falta e apetito, estreñimiento, diarrea e inflamación de estomago, se dice además que es un buen remedio para la bronquitis, tos y para bajar fiebre.

Revegetalización: control de la erosión, protección de cuencas, inductor  de bosques.


Hábitat.
Crece en caminos, arroyos y terrenos de cultivo, esta asociada a la selva tropical y bosques mixtos.

Propagación:

La propagación se realiza por medio de semilla que son dispersas naturalmente y algunas veces por estacas si es propagada en viveros. 








Organismo Modificado Genéticamente, OMG

INTRODUCCIÓN

¿Que son los transgénicos?

Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.


SÍNTESIS SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS

El cultivo de alimentos genéticamente modificados, también llamados transgénicos, son una realidad de hoy en la agricultura y en la alimentación. Actualmente se siembran más de 58 millones de hectáreas de este tipo de cultivos en el mundo. Esto se debe principalmente a los aumentos en el rendimiento y en la disminución en los costos de producción. El término alimento genéticamente modificado (transgénico) hace referencia a un organismo que ha sido modificado para introducir en su genoma (DNA) información que no le era propia ni característica y que, generalmente, viene de otra especie biológica.

Las primeras modificaciones genéticas en alimentos han sido dirigidas al productor para conferir a las plantas mejores propiedades agronómicas: resistencia a plagas, tolerancia a agroquímicos, etc., aunque esto es también algo que el consumidor debería ponderar, porque por ejemplo implica una reducción de plaguicidas que tienen impacto en la salud. El próximo paso serían modificaciones en las propiedades nutricionales de los productos que llegan al consumidor. Se trata pues de disponer de mejores alimentos, enriquecidos, de mejor calidad y a menor precio. Otro avance se conseguirá cuando las modificaciones genéticas en las plantas estén dirigidas a la producción de medicamentos como antibióticos, anticuerpos o vacunas. Aunque en este caso los ecólogos han planteado una serie de cuestionamientos, por el impacto en el medio ambiente de darse una producción poco rigurosa de este tipo de plantas.

El potencial de los productos modificados genéticamente es enorme. Hay granjas experimentales donde ya se expresan proteínas de interés farmacéutico en las leche de las vacas, con rendimientos muy altos. Se ordeña al animal, se obtiene el suero y de allí se purifica la proteína terapéutica de interés en altas concentraciones

Cuadro Nº 1.  Principales semillas modificadas.

Cultivo
Institución
Gen/Carácter
Algodón
Calgene
Monsanto
Monsanto
Resistencia a Bromoxynil
Toxina de Bacillus thurigiensis
Tolerante a Glifosato
Calabaza
Asgrow
Proteína cubierta de virus
Colza
Calgene
Agr Evo
Mogen
Monsanto
PGS
Láurico
Tolerante a glufosinato
Semilla de bajo fitato
Androesterilidad
Tolerante a glufosinato
Lino
Univ. Saskatchewan
Tolerante a glifosato
Maíz
Agr Evo
Ciba Geigy
Monsanto
Northrup-King
Tolerante a glufosinato
Toxina de Bacillus thurigiensis
Toxina de Bacillus thurigiensis
Toxina de Bacillus thurigiensis
Melón
Asgrow
Proteína cubierta de virus
Patata
Monsanto
AVEBT
Toxina de Bacillus thurigiensis
Almidón modificado
Soja
Monsanto
Tolerante a glifosato
Tabaco
Rone-Pouleue
Resistencia a Bromoxynil
Tomate
Calgene
Zeneca/Peto Seeds
DNAP
Monsanto
China
Poligalacturonasa (maduración)
Poligalacturonasa (maduración)
ACC sintetasa
ACC desaminasa
Proteína cubierta de virus


IMPORTANCIA

La importancia que le dan los gestores es la salvación de mundo, para contrarrestar el hambre, fundamentándose en uno de los principales problemas sociales que tiene el mundo.

Otra de la importancia de los transgénicos es elaborar semillas para que sean más resistentes a factores ambientales y de plagas y enfermedades.

USO

El uso de los cultivos transgénicos se ha implementado en muchos países como parte del mejoramiento económico. Los cultivos transgénicos son semillas genéticamente modificadas las cuales pueden resistir ataques de insectos y el efecto nocivo de algunos herbicidas. A pesar de ser una muy buena opción para la reducción de costos y el mejoramiento de la producción agrícola, también pueden ser nocivos para el correcto funcionamiento del medio ambiente. La implementación de semillas transgénicas puede hacer que se acaben las variedades naturales u originales de frutos o plantas existentes. Siendo consientes de el daño que ha sufrido en los últimos años nuestro medio ambiente debemos cuidar y conservar tanto las plantas como los animales de nuestro planeta. Domínguez Juan Carlos, Creció Área de cultivos transgénicos en Colombia, En el Tiempo, Bogotá (27 de Enero de 2007),


IMPLICACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE
Efectos desconocidos o impredecibles

El funcionamiento de los genes es todavía muy limitado y las técnicas actuales de ingeniería genética no permiten controlar los efectos de la inserción de genes extraños en el ADN de un organismo. La ingeniería genética aplicada para la creación de los cultivos transgénicos parte del principio de que los genes tienen una función en sí mismos, sin tener en cuenta ningún otro factor interno o externo al organismo. Resulta imposible predecir el comportamiento de los nuevos genes introducidos en ecosistemas complejos.
Contaminación del suelo
Acumula en el suelo una toxinas toxicas y sales  generando destrucción de los mezzo, macro y microorganismos del suelo y alteración de las propiedades físico químicas del suelo.

Desaparición de biodiversidad

La contaminación genética pone en peligro variedades y especies cultivadas tradicionalmente. El aumento del uso de productos químicos elimina o afectan gravemente a la flora y a la fauna no objetivo.


El incremento del uso de pesticidas aumenta la contaminación química

Con las plantas tolerantes a herbicidas, el agricultor puede usar mayores cantidades de agro tóxicos para acabar con las llamadas "malas hierbas".



CONCLUSIONES

Los cultivos transgénicos alcanzan en el mundo 58 millones de hectáreas, de la cuales son manejas como monocultivos, que para las empresas productoras de semillas transgénicas y productos químicos para en control de plagas y enfermedades no causan ningún daño al medio ambiente, pero los ambientalistas dicen que los estudios sobre estos productos solamente se han desarrollado en laboratorios y que se desconoce los dañamos que pueden causar al medio ambiente.

Hoy en día surgen muchas preguntas a cerca de estos organismos genéticamente modificados ¿será que contribuirán a mitigar el hambre en los países que la padecen? y no o si afectar o alterar medio ambiente y la salud produciendo consecuencias graves?.


Los transgénicos es también el resultado de la evolución científica y que vemos que el hombre no se queda estancado sino que sigue en  búsqueda de mejorar ya sea para benéficos económico o social.



BIBLIOGRÁFICA


YEPES, Roció y RODRIGUEZ DIAZ, Hans. 2010, modulo Botánica Económica, Universidad Abierta y a Distancia UNAD.

Entrevista al profesor Miguel Altieri, Universidad de California, Berkeley. (06/26/03) http://www.agroeco.org/doc/miguel/